Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha polémica dentro del universo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el cuidado de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a mas info reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.